Datos y cifras de la OMS
Imágenes
¿Sabías
que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo más importante de
mortalidad mundial?
Este 6 de abril se celebra el Día Mundial de la
Actividad Física, una fecha en la que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
insta a toda la población a activarse un poco cada día, no sólo para evitar la
obesidad, sino por los múltiples beneficios físicos y mentales que conlleva.
En el marco de esta actividad, alumnos del Colegio W. Amadeus Mozart, participaron en la convocatoria comunal para celebrar este día, acompañados de los profesores de Educación Física, Carolina Cares, Carlos Leiva y Fabián Olave.
Realizar una "actividad
física" no es lo mismo que hacer "ejercicio". Según la OMS , la primera implica "cualquier
movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de
energía", mientras que lo segundo es una "actividad planificada,
estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora
o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física"
Y es que activarse físicamente puede ser tan
sencillo como usar las escaleras en lugar del ascensor, moverse a pie o en bici
en lugar de automóvil y realizar tareas domésticas o salir a bailar más
seguido.
Beneficios:
El 6% de las muertes registradas en todo el
mundo son derivadas por la inactividad física. Esto significa que incluso los
cánceres de mama y colon (el 21% y 25%), la diabetes (27%) y la cardiopatía
isquémica (30%) están relacionados al sedentarismo extremo.
- La actividad física es vital para el
desarrollo infantil pues ayuda al aparato locomotor (huesos, músculos y
articulaciones), el sistema cardiovascular (corazón y pulmones) y el
neuromuscular (coordinación y control de movimientos).
- La recomendación mínima de actividad
físicas son 60 minutos diarios en actividades aeróbicas de intensidad moderada
a vigorosa (para niños y jóvenes de 5 a 17 años), y 150 minutos semanales de
actividad física de intensidad moderada o 75 de actividad física vigorosa (para
adultos de entre 18 y 64 años).
- Para los adultos implica
una mejora en la salud ósea, reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía
coronaria y accidente cerebrovascular.
- En jóvenes, la actividad física tiene
efectos psicológicos benéficos y ayuda a prevenir la ansiedad y depresión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario